ESTUDIO SOBRE LA ADAPTACIÓN DEL ALUMNADO DE ALTA CAPACIDAD ACELERADO

 

ESTUDIO DE LA  ADAPTACIÓN TRAS PROCESO DE ACELERACIÓN EN EL ALUMNADO DE ALTA CAPACIDAD

En este estudio, realizado con la colaboración de 19 familias con niños que ya han sido acelerados, quisimos comprobar las ventajas o dificultades en la adaptación y el bienestar de estas personas tras someterse a la aceleración. Veamos las principales conclusiones:

A NIVEL ACADÉMICO

Sobre la posible bajada de rendimiento escolar del alumnado flexibilizado, se constata que no se produce tal efecto, sino más bien lo contrario, encontrándonos con dos conclusiones con respecto a este punto:

1.- Por un lado, el alumnado con buen rendimiento escolar anterior al proceso de aceleración siguió con dicho rendimiento y el resto, mejoró su rendimiento al aumentar su motivación.

2.- Ha sido necesario incrementar procesos de enriquecimiento en el alumnado flexibilizado, lo que indica que la medida funciona parcialmente, ya que una vez que se adquiere el nivel curricular del curso escolar al que se flexibiliza (nivel de estándares evaluables de aprendizaje) el alumnado de alta capacidad requiere del saber de nuevos procesos y conocimientos .

 

Sobre si los procesos de aceleración producen lagunas de conocimientos:

1.- Parece claro que si el proceso esta bien realizado en cuanto a criterios de evaluación de cada curso escolar no se debería de producir tal situaciones.

2.- Así mismo se debería de tener en cuenta que una aceleración se realiza gracias a la capacidad de abstracción o nivel de razonamiento verbal y no verbal del individuo entre otros factores, por lo que los conocimientos deberían de ser secundarios en su realización.

 

No se produce una merma en la creatividad del sujeto, ya que la carga de trabajo no se incrementa tanto como algunos autores y especialistas en la materia suponen, privando al alumnado de un desarrollo de gustos y aficiones adecuado.

 

Sobre la generación de hábitos de trabajo y estudio, no parece que la medida por sí misma contribuya a esta “generación espontanea”, ya que por lo observado el alumnado se adecúa rápidamente al curso y no parece necesitar más tiempo de trabajo que el que ya hacía en el curso anterior.

 

A NIVEL EMOCIONAL

Parece claro y concluyente, por parte de las familias colaboradoras en el estudio, que la aceleración curricular en ningún caso supuso que el alumnado tuviese que dejar tiempo de sus intereses, hobbies o acciones deportivas para dedicarse al estudio, es más, en prácticamente todos los casos se concluye que no es así sino que tras un breve proceso de adaptación el alumnado sigue desarrollando sus quehaceres extraescolares normalmente.

Esto significa que no tienen por que dejar de “ser niños”, de hecho los padres manifiestan que han dejado de comportarse como niños de “su edad cronológica” hace tiempo, ya que sus gustos y aficiones (entre los que se incluyen sus temas de conversación) son de alumnos de mayor de edad,  esto conlleva que prefieran relacionarse con personas de más edad.

Lo que nos conlleva a otra cuestión importante derivada de la “media”, y es la siguiente ¿todos los niños de la misma edad, deben de jugar a lo mismo, o tener los mismos gustos y aficiones?

Siendo a nuestro modo de entender la respuesta tajantemente no, y debiendo de admitir que estos gustos y aficiones están indudablemente influidos por el desarrollo de las redes neurales, y que desde el ámbito escolar tiende a analizarse desde el punto de vista de lo cognitivo de la persona, ya que esta no puede separarse del constructo global que conforma la “personalidad” del individuo.

El proceso de aceleración no ha supuesto en ningún caso una merma de oportunidades para que el alumnado pueda hacer amistades con facilidad en el grupo avanzado, máxime cuando la naturaleza del propio proceso obliga a que el futuro avanzado deba de cursar parte del curso saliente con los futuros compañeros del curso al que es acelerado, que contribuye entre otras aportaciones al conocimiento de compañeros del siguiente nivel.

Por otro lado se debe de tener en cuenta que en los centros escolares existen actividades y momentos de intercambio social en los cuales suelen coincidir alumnado de diferentes niveles, si estamos hablando de que el alumnado de alta capacidad suele buscar relacionarse con pares de más edad no es raro encontrarnos con que entre su grupo preferente de amistades se den relaciones con alumnado de uno o varios  cursos académicos por encima de su edad.

 

No se producen entonces conductas antisociales ni mucho menos, pues lo que se observa en las relaciones con los demás es un aumento de las relaciones de amistad  con sus grupos de pares, debiendo de tener en cuenta que es al propio alumnado flexibilizado el que parece mostrarse más satisfecho por poder relacionarse con chicos y chicas que tengan sus mismo gustos aficiones y temas de conversación.

No se observa que las demandas y retos del medio supongan un aumento del estrés del individuo, ya que en primer lugar sus operaciones cognitivas (grado de abstracción), les permiten enfrentarse a ellas con total normalidad, por otro lado de las cuatro características que una situación o estimulo debe de tener para convertirse en estresante, a juicio de Sonia Lupies, que son la novedad, la impredecibilidad, la sensación de descontrol o la amenaza para la personalidad, o bien se reducen rápidamente tras el proceso de aceleración o no se cumplen, así:

  • La novedad desaparece inmediatamente, incluso antes de comenzar el curso flexibilizado, tras la incorporación del alumnado a flexibilizar a la realización de algunas materias con el curso siguiente.
  • No hay impredicibilidad, sobremanera cuando el alumnado es consciente del proceso y conocedor de los cambios a los que tendrá que adaptarse.
  • No hay sensación de descontrol, pues como se ha relatado anteriormente las aptitudes cognitivas del alumnado son suficientes para poder enfrentarse a tareas escolares con mayor nivel de abstracción. Así mismo si la programación de las diferentes áreas o materias del currículo está realizada adecuadamente y se aleja de ser una programación conceptualista en la que primen los contenidos conceptuales.
  • Por último, no representa ningún tipo de amenaza para la personalidad del individuo, sino más bien la amenaza se percibe al permanecer en un nivel escolar que es poco motivante, ya que genera la aparición de emociones como el miedo y el asco como respuesta a esa falta de motivación.

Señalar aquí que una de las características más comunes en la alta capacidad, el bajo control de la frustración, no remite espontáneamente, sino que debe de ser trabajo terapéuticamente (en aquellos casos en que se precise por que produzca una desadaptación conductual).

Por otro lado, permite desde el punto de vista docente una mejor atención educativa, ya que son innumerables todos los documentos a formalizar en un proceso de enriquecimiento o ampliación curricular, por lo que el docente queda libre de esta carga para poder coordinar la función educadora de aspectos socioemocionales con más libertad.

 

Puede descargarse el estudio completo ESTUDIO-ACELERACION



Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies